sábado, 30 de agosto de 2008

Datos y Estadísticas



En esta sección se incluyen datos que se refieren al problema de la violencia en contra de la mujer en distintos países de América Latina y el Caribe. Se trata de información cuantitativa o cualitativa, proveniente de diversas fuentes.

Contáctenos para proporcionarnos datos fundamentados sobre este tema. Por favor indique la fuente de donde provienen los datos y el país.

· Argentina · Ecuador · Nicaragua
· Bolivia · El Salvador · Perú
· Brasil · Guatemala · Puerto Rico
· Colombia · Honduras · República Dominicana
· Chile · Haití · Uruguay
· Costa Rica · México · Venezuela

ARGENTINA

· Atenciones de víctimas de violencia doméstica

Un promedio anual de 3.500 casos de violencia doméstica han sido atendidos por el Centro Municipal de La Mujer de Vicente López de Buenos Aires. Aproximadamente 5.000 personas por año, en su mayoría víctimas de violencia conyugal y abuso sexual, son atendidas en el Centro de Atención a Víctimas de la Ciudad de Córdoba. También la Asociación Argentina de Prevención de Violencia Intrafamiliar nos ha informado que alrededor de 5.000 personas fueron atendidas en 1998.

· Denuncias y condenas por violaciones

Entre 5.000 y 7.000 se estiman las violaciones denunciadas anualmente. Las cifras de condenas por delitos sexuales oscilan entre los 500 y los 700 anuales. (Fuente: Informe Nacional de Argentina sobre Violencia de Género. Silvia Chejter, 1998).

· Servicios telefónicos de ayuda

El servico telefónico para mujeres víctimas de violencia familiar de la ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de esta ciudad, se ha constituido en una importante alternativa de atención especializada y personalizada que brinda orientación y asesoramiento a las denunciantes de este problema. Según un informe del BID elaborado por la psicóloga Soledad Larraín, en el primer semestre de 1997 este servicio recibió 15.060 llamadas. El Informe Nacional de Argentina sobre Violencia de Género, preparado en 1998 por la consultora Silvia Chejter para la Campaña Interagencial contra la Violencia hacia las Mujeres, señala que en 1997 se registraron 13.376 llamadas al teléfono Te Ayudo. Tomando como base 2.415 de esas llamadas, se extraen algunos resultados: el abuso y maltrato de niñas y niños ocurre preferentemente en el ámbito familiar y la mayoría de las agresiones las efectúa el adulto varón, mientras que un 20 por ciento se atribuye a la madre.

· Comisarías para casos de violencia doméstica

Según un estudio realizado por Mala Htun, en 1994 existían 8 comisarías de este tipo distribuidas en la ciudad de Buenos Aires. (Fuente: Laws and Public Policies to Punish and Prevent Violence Against Women in Latin America. Mala N.Htun, Noviembre, 1998).


BOLIVIA

· Denuncias por violencia doméstica

De un total de 7.307 casos de violencia doméstica denunciados entre 1994 y 1998, un 93 por ciento corresponde a violencia intrafamiliar, el 4,2 por ciento a violación o intento de violación, el 1,7 por ciento a asesinato o intento de asesinato, y el 0,3 por ciento a casos de tortura, abandono de mujer embarazada, prostitución, secuestro, acoso sexual o incesto. (Fuente: Informe nacional sobre violencia de género contra las mujeres. Coordinadora de la Mujer; Centro de Promoción de la Mujer "Gregoria Apaza", La Paz, Bolivia, 1999).

· Femicidios y violaciones en niñas y adolescentes

Los intentos de asesinato denunciados entre 1994 y 1998, afectaron a mujeres de entre 21 y 25 años en un 61,3 por ciento; los casos de femicidios tuvieron como víctimas a adolescentes, y los intentos de violación y las violaciones en un 80 por ciento a mujeres entre los 11 y los 20 años de edad. (Fuente: Informe nacional sobre violencia de género contra las mujeres. Coordinadora de la Mujer; Centro de Promoción de la Mujer "Gregoria Apaza", La Paz, Bolivia, 1999)
· Servicios Legales Integrales
Hasta julio de 1997 Bolivia tenía 37 Servicios Legales Integrales. Entre noviembre de 1994 y julio de 1997, en 25 de ellos se atendieron 35.087 casos tipificados como violación a los derechos humanos de los cuales 25.991 corresponden a violencia doméstica. (Fuente: Informe nacional sobre violencia de género contra las mujeres. Coordinadora de la Mujer; Centro de Promoción de la Mujer "Gregoria Apaza", La Paz, Bolivia, 1999).

· Brigadas de Protección a la Mujer y la Familia

Durante 1997 en siete de las Brigadas de Protección a la Mujer y la Familia ­que corresponden en otros países de América Latina a las comisarías de la mujer­ se atendieron 29.237 casos de violencia contra la mujer. (Fuente: Informe nacional sobre violencia de género contra las mujeres. Coordinadora de la Mujer; Centro de Promoción de la Mujer "Gregoria Apaza", La Paz, Bolivia, 1999).


BRASIL

· Violencia sexual

Un estudio realizado en Campinas, S.P., Brasil, indica el 62 por ciento de más de 1800 mujeres de entre 15 y 49 años entrevistadas, dijeron haber tenido relaciones sexuales contra su voluntad. Al consultar la razón de ello, el 7 por ciento declaró haber sido sometida a violencia física; el 23 por ciento a alguna forma de coerción, y el 32 por ciento declaró haber considerado que era su obligación aceptar la imposición de su marido, novio o compañero. Fuente: Andalaft, Jorge; Faúndes, Aníbal. Violencia sexual y respuesta del sector salud en Brasil. Ponencia presentada en Simposio 2001 “Violencia de género, salud y derechos en las Américas”. Cancún, México, junio 2001.
· Violencia en contra de la mujer en Puerto Alegre
De 57.473 casos de violencia en contra de la mujer registradas en las Delegaciones Especializadas de Atención a la Mujer de Porto Alegre entre 1988 y 1998, más del 50 por ciento corresponde a crímenes por lesión corporal, amenazas y estupro. Fuente: Delegacia de Policia de Porto Alegre. Citado en: Informe nacional Brasil, PNUD, diciembre de 1998.
· Violencia doméstica y sexual en São Paulo
Según datos de las Delegaciones Especializadas de Atención a la Mujer, en 1996 se registraron 65.812 casos por violencia doméstica y sexual, 86.684 en 1997, y 46.312 en el primer semestre de 1998. Fuente: Informe nacional Brasil, PNUD, diciembre de 1998
· Violencia en contra de la mujer en el Estado de Rio de Janeiro
Según datos de las Delegaciones Especializadas de Atención a la Mujer y de las de la Policia del Estado, en 1994 se registraron 30.540 casos de violencia; en 1995 hubo 34.344 casos; en 1996 se registraron 38.045 casos; en 1997 fueron 43.590 y hasta julio de 1998 se habían registrado 49.279 casos por violencia contra las mujeres. Fuente: Informe nacional Brasil, PNUD, diciembre de 1998.

· Violencia contra las mujeres en el Distrito Federal

Durante el período enero-septiembre de 1998, la Delegacia da Mulher del Distrito Federal había registrado 2.058 casos por violencia contra las mujeres. Por lesión corporal dolosa 983 casos, por estupro, 103 y amenazas, 972. Fuente: Delegacia da Mulher do D.F. citado por Informe nacional Brasil, PNUD, diciembre de 1998

· Delegaciones Especializadas de Atención a la Mujer (DEAMs)

Creadas en 1985 en Brasil, hoy día son 307 las DEAMs funcionando en todos el territorio brasileño. São Paulo concentra el 40,7 por ciento de ellas, y Minas Gerais, el 13 por ciento. Estas constituyen la principal política pública de prevención y combate a la violencia contra las mujeres. Fuente: Ministério da Justiça/Conselho Nacional dos Direitos da Mulher. Pesquisa Nacional sobre as Condições de Funcionamento das Delegacias Especializadas no Atendimento às Mulheres; (2001).

· Denuncias policiales registradas en las Delegaciones Especializadas de Atención a la Mujer (DEAMs)

Durante 1999 se registraron 326.793 denuncias en las DEAMs, de las cuales 107.999 (33,05 por ciento) fueron amenazas; 159 fueron asesinatos (0,05 por ciento); 113.713 constituyen casos de lesión corporal (34,80 por ciento); 4.076 casos de malos tratos (1,25 por ciento); 4.697 casos de estupro (1,44 por ciento) y 1.242 tentativa de estupro (0,38 por ciento), entre otros crímenes. Fuente: Ministério da Justiça/Conselho Nacional dos Direitos da Mulher - Pesquisa Nacional sobre as Condições de Funcionamento das Delegacias Especializadas no Atendimento às Mulheres. (2001)


COLOMBIA

· Mujeres víctimas de desplazamiento forzoso

Las mujeres y las niñas y niños conforman el 75 por ciento de las personas desplazadas internas del país. El 58 por ciento de ellas es mujer, el 25 por ciento cabeza de familia. Sólo el 1,28 por ciento de las/os desplazadas/os (13 mil personas) ha recibido algún tipo de ayuda humanitaria. Fuente: Proyecto Promoción de los Derechos Humanos y Reproductivos para la Atención y la Prevención de la Violencia contra las Mujeres. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos; Defensoría del Pueblo; Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Fiscalía General de la Nación. 2000.


· Desplazados/as en Colombia

De acuerdo al proyecto Promoción de los derechos humanos y reproductivos para la atención y la prevención de la violencia contra las mujeres, las personas desplazadas, son en su mayoría, campesinos/as que en los últimos 10 años huyeron de las amenazas y los homicidios cometidos por grupos guerrilleros, de las masacres perpetradas por los paramilitares, de abusos y ejecuciones extrajudiciales de la fuerza pública, y de la violencia generalizada que provocó el narcotráfico. En la mayoría de los casos, recae sobre las mujeres todo el peso de la situación producida por la violencia. Muchas de ellas, viudas y con hijas/os pequeños, analfabetas o con muy poca escolaridad, tienen que asumir la responsabilidad de criar a su prole y conservar el núcleo familiar. Fuente: Proyecto Promoción de los derechos humanos y reproductivos para la atención y la prevención de la violencia contra las mujeres. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos; Defensoría del Pueblo; Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Fiscalía General de la Nación. 2000.

· Denuncias por violencia intrafamiliar

Entre 1996 y 2000, el número de denuncias por violencia intrafamiliar a nivel nacional pasó de 51.451 a 68.585, es decir, 17.134 casos más. De este total , las mujeres representaron el 79 por ciento de la población víctima de violencia intrafamiliar. La tasa más alta de violencia de pareja la presentaron las mujeres entre los 25 a 34 años de edad. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos Nacionales, año 2000.

· Violencia intrafamiliar en Medellín

Del total de 15.981 casos denunciados por violencia intrafamiliar, 13.511 (79 por ciento) corresponden a mujeres. El 92 por ciento de las mujeres maltratadas físicamente es ama de casa. Sólo el 27 por ciento denuncia ante las autoridades. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos Nacionales, año 2000

· Delitos sexuales

El Instituto de Medicina Legal registró en el año 2000 un total de13.542 casos atendidos por delitos sexuales. El 86 por ciento (11.636 casos) de las víctimas era de sexo femenino. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Datos Nacionales, año 2000
· Casos de violencia sexual en la Unidad Especializada en delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana
De acuerdo con la información suministrada por la Fiscalía General de la Nación, en 1999, se sindicaron 1907 personas por haber cometido delitos sexuales. Del total de víctimas, el 90 por ciento era de sexo femenino y el , 55,6 por ciento tenía menos de 14 años. Fuente: Fiscalía General de la Nación, 1999.


CHILE


· Violencia sexual en la pareja

Por primera vez en Chile se puede conocer la prevalencia de la violencia sexual en las relaciones de pareja. El estudio consideró a la Región Metropolitana y a la Región de la Araucanía (población urbano-rural e indígena). En la Región Metropolitana un 14,9 por ciento de las mujeres, actual o anteriormente casadas o en convivencia, vive violencia sexual, mientras que en la Araucanía el porcentaje es un poco más bajo: 14,2. (Fuente: Detección y análisis de la prevalencia de la violencia intrafamiliar. Universidad de Chile. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Santiago: SERNAM, agosto 2001).

· Prevalencia de la violencia intrafamiliar

En la Región Metropolitana un 50,3 por ciento de las mujeres ha vivido alguna vez violencia en la relación de pareja. De ellas, un 34,1 por ciento ha sufrido violencia física y/o sexual y un 16,3 por ciento violencia psicológica. En la Región de la Araucanía los resultados son semejantes: 47,1 por ciento. De las mujeres de esta última región, un 18,9 por ciento ha sido objeto de violencia psicológica, mientras que un 28,2 por ciento ha sufrido violencia física y/o sexual. (Fuente: Detección y análisis de la prevalencia de la violencia intrafamiliar. Universidad de Chile. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Santiago: SERNAM, agosto 2001).

· Violencia conyugal según estrato socioeconómico

En la Región Metropolitana un 38,8 por ciento de las mujeres de estrato socioeconómico alto y medio-alto ha vivido situaciones de violencia en la pareja. En las de sectores medios, el porcentaje alcanza a un 44,8, mientras que en sectores bajos asciende a un 59,4. En la Región de la Araucanía, mientras tanto, un 33,8 por ciento de las mujeres de estrato socioeconómico alto y medio-alto ha vivido situaciones de violencia en la pareja. En mujeres de sectores medios la tasa es de un 45,8 y en las de sectores bajos de 50 por ciento. (Fuente: Detección y análisis de la prevalencia de la violencia intrafamiliar. Universidad de Chile. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Santiago: SERNAM, agosto 2001).

· Efectos de la violencia en la salud de las mujeres

La autoevaluación del estado general de salud de las mujeres encuestadas en la Región Metropolitana reveló importantes diferencias según su experiencia de violencia conyugal: 65,9 por ciento de las mujeres que no ha vivido violencia evaluó su salud como muy buena o excelente, en contraste con el 57,2 por ciento de las mujeres que vive o vivió violencia psicológica y 47,2 por ciento de las mujeres que vive o ha vivido violencia física y/o sexual. La región de la Araucanía presenta una tendencia similar. (Fuente: Detección y análisis de la prevalencia de la violencia intrafamiliar. Universidad de Chile. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Santiago: SERNAM, agosto 2001).

· Violencia en las parejas jóvenes

Respecto de la violencia en las relaciones de pololeo (noviazgo), las cifras muestran que la violencia psicológica tiene una prevalencia de 11,4 por ciento en las parejas de novios, y la violencia física o sexual un 9 por ciento. (Fuente: Detección y análisis de la prevalencia de la violencia intrafamiliar. Universidad de Chile. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Santiago: SERNAM, agosto 2001).

· Violencia conyugal en la VIII Región

En un estudio realizado en Talcahuano para medir la magnitud de la violencia conyugal en esa comuna, se observa que el 20,5 por ciento de 417 mujeres encuestadas (108), reconoció vivir violencia por parte de su cónyuge o conviviente. Eso significa que una de cada cinco mujeres de esa comuna es víctima de algún tipo de violencia. (Fuente: Magnitud de la violencia conyugal hacia la mujer en la comuna de Talcahuano: Municipalidad de Talcahuano. Oficina de la Mujer, marzo de 1999).

· Denuncias por violencia conyugal

Un 30 por ciento de las mujeres que vive violencia en la comuna de Talcahuano ha denunciado el hecho, y un 64,4 por ciento nunca lo ha hecho. Las denuncias son efectuadas ante Carabineros (policía) en un 60,6 por ciento, y un 24,2 por ciento ante los Tribunales de Justicia. El 34 por ciento de las denuncias han terminado en avenimiento. (Fuente: Magnitud de la violencia conyugal hacia la mujer en la comuna de Talcahuano: Municipalidad de Talcahuano. Oficina de la Mujer, marzo de 1999).

· Los jóvenes y la violencia

En Valparaíso, Chile, la violencia física en parejas jóvenes universitarias se da en un 24 por ciento de los casos, y la violencia psicológica en un 51 por ciento de ellos. (Universidad Católica de Valparaíso, 1996)

· Impacto de la violencia doméstica en los ingresos de las mujeres

Un estudio de Morrison y Orlando señala que en Santiago las mujeres que no son víctimas de severa violencia física ganan un promedio de US$ 385 al mes, mientras que las que padecen de esta violencia ganan solamente, en promedio, US$ 150. (Fuente: El Impacto Socio Económico de la Violencia Doméstica contra la Mujer en Chile y Nicaragua. A.Morrison y M.B.Orlando, BID, Washington,DC, 1997)

· Costos de la violencia doméstica

Un estudio sobre las consecuencias socioeconómicas de la violencia familiar revela que en Chile, el costo para la economía es significativo ya que todos los tipos de violencia doméstica reducen los ingresos de las mujeres trabajadoras en 1.5 billones de dólares, lo que corresponde a más del 2 por ciento del PIB de 1996. (Fuente: El Impacto Socio Económico de la Violencia Doméstica contra la Mujer en Chile y Nicaragua. A. Morrison y M. B. Orlando, BID, Washington, DC, 1997)

· Programas de capacitación en el problema de la violencia doméstica

El Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) informó que entre 1992 y 1996 ha capacitado en este tema a 24.000 funcionarios públicos provenientes de la policía, de los tribunales y de los sectores de educación y salud. (Fuente: Laws and Public Policies to Punish and Prevent Violence Against Women in Latin America. Mala N.Htun, Noviembre, 1998)

COSTA RICA

· Atención pública en violencia intrafamiliar

Desde la puesta en práctica del Plan Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar (PLANOVI) en 1994, la sistematización de casos de violencia intrafamiliar atendidos en las instituciones públicas se ha incrementado. En 1995 se atendieron 8325 personas; en 1996, 14323; en 1997, 25144 personas, y en 1998, 46.531 personas. (Fuente: García, Ana Isabel et al. Sistemas públicos contra la violencia doméstica en América Latina, 2000)

· Denuncias en las oficinas judiciales

Desde la entrada en vigencia de la Ley contra la Violencia Doméstica, el número de denuncias por esa causal ha ido en aumento. Extrapolando los resultados del segundo semestre de 1996 y del primer semestre de 1999, se concluye que la cantidad de denuncias viene creciendo a razón de 5000 por año. (Fuente: García, Ana Isabel et al. Sistemas públicos contra la violencia doméstica en América Latina, 2000)

· Violencia en contra de las mujeres, niñas y ancianas/os

Un estudio de opinión pública en población urbana realizado en 1996 por el Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia, obtuvo los siguientes resultados: un 36,3 por ciento de entrevistados/as afirma conocer a un hombre que golpea frecuentemente a su pareja; 35,1 por ciento declara saber de ancianos/as que son maltratados en el hogar; un 21,4 por ciento afirma conocer a un hombre que obliga a su esposa a tener relaciones sexuales forzadas; un 21 por ciento dijo conocer a personas que tienen contacto sexual con niñas, niños y adolescentes; y un 19,5 por ciento dijo saber de personas que enseñan pornografía a niños y niñas. (Fuente: García, Ana Isabel et al. Sistemas públicos contra la violencia doméstica en América Latina, 2000)

· Llamadas a línea 800 "Rompamos el silencio"

En el año 2000, la Línea "Rompamos el Silencio" del Instituto Nacional de las Mujeres recibió 12.183 llamadas, de las cuales el 94 por ciento fue para solicitar apoyo para mujeres afectadas por la violencia. (Fuente: Carcedo, A. Y Sagot, M. Femicidio en Costa Rica: cuando la violencia contra las mujeres mata. San José, 2001)
· Atención de casos por violencia doméstica
Durante 1998 y hasta junio de 1999, la Fiscalía de Violencia Doméstica y delitos Sexuales atendió 976 casos por violencia doméstica. (Fuente: Ramellini, Teresita. Informe Nacional Costa Rica. San José: PNUD, junio 1999)

· Medidas de protección

Según datos del Departamento de Planificación del Poder Judicial, en 1999 se recibieron 26,437 solicitudes de medidas de protección por violencia doméstica, 26 por ciento más que las registradas en 1998. En el país, las provincias de San José y Alajuela son las que reportan más denuncias. (Proyecto Estado de la Nación, 2000, citado por Carcedo, A. Y Sagot, M. Femicidio en Costa Rica: cuando la violencia contra las mujeres mata. San José, 2001)

· Registro de violencia intrafamiliar en los servicios de salud

Para las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), responsables de la estadística biomédica a nivel central, la existencia de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima revisión, permite el registro de la violencia intrafamiliar y su procesamiento estadístico por parte del personal técnico de registros de salud a nivel local y regional. La sección de Bioestadísticas de la CCSS realizó un proceso de capacitación al personal técnico de registros de salud sobre la nueva clasificación de enfermedades y problemas que afectan la salud. (Fuente: Ramellini, Teresita. Informe nacional Costa Rica. San José: PNUD, junio 1999)

· Casos de hostigamiento sexual a la Defensoría de la Mujer

Las estadísticas sobre hostigamiento sexual son escasas, aunque a raíz de la aprobación de la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia (1995), la cantidad de mujeres que denuncia este delito ha ido en aumento. De 17 y 22 que denunciaron en 1996 y 1997, respectivamente, se llegó a la cifra de 105 denunciantes en 1998. (Fuente: Ramellini, Teresita. Informe nacional Costa Rica. San José: PNUD, junio 1999)

· Riesgo de muerte

En un estudio realizado por el Programa "Mujer No Estás Sola" de CEFEMINA (Carcedo, 1994), con base en cinco mil mujeres que han acudido a sus grupos de apoyo, se comprobó que la gravedad de la agresión recibida frecuentemente las pone en riesgo mortal. Un 15 por ciento de estas mujeres ha sido atacada o amenazada con armas de fuego; un 31 por ciento con armas blancas; un 24 por ciento con vidrios o ha sufrido quemaduras o daños con otro tipo de instrumentos. Un 58 por ciento manifestó haberse sentido alguna vez en peligro de morir a manos del agresor, a la vez que un 47 por ciento ha sentido deseos o intentado suicidarse como resultado de la violencia ejercida contra ellas. Finalmente, el 48 por ciento de estas mujeres ha tenido que dejar alguna vez la casa por miedo de morir (Fuente: Carcedo, A., Sagot, M. Femicidio en Costa Rica: cuando la violencia contra las mujeres mata. San Jose, 2001)

· Datos sobre femicidio

En la primera y la segunda mitad del decenio de 1990 hubo un número similar de homicidios de mujeres (157 y 158 respectivamente. Sin embargo, entre 1995 y 1999 se informó de un 12 por ciento más de femicidios que en los primeros años de la década. Este hallazgo significa que mientras el número total de muertes intencionales de mujeres no ha aumentado, el de femicidios sí lo ha hecho. En ese sentido, los femicidios representan una proporción cada vez mayor del total de homicidios de mujeres: 56 por ciento en la primera mitad de la década y 61 por ciento en la segunda. (Fuente: Carcedo, A., Sagot, M. Femicidio en Costa Rica: cuando la violencia contra las mujeres mata. San Jose, 2001)

· Relaciones de pareja y femicidio

Los datos muestran que, para efectos del femicidio, las relaciones de pareja son las más peligrosas (incluso cuando la relación ha terminado). Las parejas o ex parejas de las mujeres son las responsables del 61 por ciento de los femicidios, seguidas de otros familiares que causaron el 17 por ciento de estos crímenes, y de los pretendientes, que causaron el 7 por ciento de esos asesinatos. (Fuente: Carcedo, A., Sagot, M. Femicidio en Costa Rica: cuando la violencia contra las mujeres mata. San Jose, 2001)


ECUADOR

· Algunas cifras

Una encuesta realizada en Quito por el Centro de Planificación y Estudios (CEPLAES), señala que el 60 por ciento de las mujeres eran o habían sido golpeadas por sus esposos o convivientes. De entre ellas, un 37,3 por ciento era maltratada frecuentemente; el 25 por ciento sufría agresiones "a veces" y el 35,6 por ciento era agredida "rara vez". (Aguilar y Camacho, Nada Justifica la Violencia, CEPLAES, 1997). Según el Informe Estadístico N° 9 de la Fundación María Guare de Guayaquil, entre octubre de 1996 y abril de 1997 se denunciaron 6.153 casos de agresión intrafamiliar en la Comisaría de la Mujer y la Familia de esa ciudad. Un 92,72 por ciento de las víctimas son mujeres, de las cuales un 53,39 por ciento mantiene una relación marital de siete años o más. La agresión se da en un 88,97 por ciento en el hogar. En un 74,90 por ciento la agredida es quien hace la denuncia.

· Casas de refugio

En 1990 se inauguró en Quito la Casa de Refugio para Mujeres y Menores Víctimas de Violencia. A partir de esa fecha se abrieron otras casas de refugio en el país: Casa del Refugio del CEPAM, Albergue San Juan de Dios, Hogar María Bethlehem, Hogar Juvenil Femenino, Albergue Talita Cumi. (Fuente: Boletín N° 16 de la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe contra la Violencia Doméstica y Sexual/Isis Internacional, 1997)


EL SALVADOR

· Femicidios según relación con el agresor

De 134 mujeres asesinadas entre septiembre de 2000 y diciembre de 2001, el 98.3% fue producto de una relación de pareja. El 26,7 por ciento, fue a manos del esposo; 21,4 por ciento el ex-esposo; 27,4 por ciento el conviviente; 18,3 por ciento el ex-conviviente; 2,7 por ciento el novio; y 17 por ciento el ex-novio. (Fuente: CEMUJER, Clínica de Atención Integral y monitoreo de medios escritos La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy, 2002).

· Casos atendidos por violencia Intrafamiliar

Entre 1995 y1 998 el Programa de Saneamiento de la Relación Familiar atendió 11.313 casos por violencia intrafamiliar, 11.691 por maltrato a menores, 14.798 de consejería y atención emocional y 1.334 casos de delitos sexuales. (Fuente: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU. Programa de Saneamiento de la Relación Familiar, 1999)

· Atención en crisis y atención en prevención de violencia intrafamiliar

Del total de las 200.080 personas atendidas entre 1995 y marzo de 1999 por el Programa de Saneamiento de Relaciones Familiares, 43.465 personas fueron en atención en crisis (22 por ciento), y 156.615 en atención en prevención. (Fuente: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, 1999).

· Delitos cometidos contra mujeres a nivel nacional – 1998

De los 4.059 delitos cometidos en 1998 contra las mujeres y atendidos en la Policía Nacional, 26 por ciento corresponde a delitos contra la vida y la integridad personal (152 casos de homicidios, 746 de lesiones, entre otros); un 9,5 por ciento corresponde a delitos contra el pudor y la libertad sexual (353 casos de violación); un 16,9 por ciento de delitos contra la libertad personal y moral; un 2,8 por ciento contra la inviolabilidad de morada; un 42,2 por ciento delitos contra el patrimonio; y 0,6 por ciento, delitos contra los bienes jurídicos de la familia. (Fuente: Policía Nacional Civil, 1999)

· Violencia sexual

Entre 1992 y 1997 se atendieron en el Instituto Salvadoreño de Medicina Legal de San Salvador, 4.223 casos por violencia sexual. (Fuente: Instituto de Medicina Legal Dr. Roberto Masferrer. Corte Suprema de Justicia. Región Metropolitana, 1998)

· Violencia contra las mujeres y niñas

En el período enero-octubre de 2001 se registraron 434 casos por violencia física contra mujeres y niñas; 634 casos por violencia psicológica; 117 casos por violencia sexual (violación, acoso sexual); y 445 casos por violencia económica. (Fuente: CEMUJER. Clínica de Atención Integral a Mujeres, Niños y Niñas Violentadas, 2002).

· Asesoría brindadas por CEMUJER según vía de atención

Entre los años 1990 y 2001 se atendió, vía telefónica, 12.188 casos por violencia a mujeres, niños y niñas; y 8.631 casos de atención directa en la Clínica de CEMUJER. (Fuente: CEMUJER. Clínica de Atención Integral a Mujeres, Niños y Niñas Violentadas, 2002).


GUATEMALA

· Denuncias por violencia intrafamiliar

En1999, la Defensoría de los Derechos de la Mujer de la Procuraduría de los Derechos Humanos recibió 5.000 denuncias por violencia contra las mujeres, de las cuales 3.484 fueron por violencia intrafamiliar. (Fuente: Centro de Estudios, Información y Bases para la Acción (CEIBOS). Módulo Instruccional. Introducción contextual a la problemática de la violencia intrafamiliar. Análisis integral de la violencia en la familia. Procesos educativos para operadoras y operadores de justicia. Ministerio Público, julio 2000).
· Denuncias por violencia en contra de las mujeres y las niñas
La Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público denunció que en el año 2000 se presentaron 5.029 denuncias por violencia intrafamiliar y 949 por violaciones sexuales y otros tipos de agresión. (Fuente: Fiscalía de la Mujer. Informe estadístico del Departamento de Guatemala sobre violencia intrafamiliar. Ministerio Público, Guatemala, 2000)
· Violaciones sexuales
En el 90 por ciento de los casos por violaciones sexuales denunciados a la policía Nacional, las víctimas fueron mujeres (50 por ciento) y niñas (40 por ciento). (Fuente: AID. Programa de Justicia. Diagnóstico sobre impedimentos para el acceso de la mujer a la justicia en 15 municipios de la República de Guatemala, diciembre de 2000).
· Femicidios
Informaciones de prensa dan cuenta de que un 60 por ciento de los asesinatos de mujeres son resultado de violencia doméstica. (Fuente: Periódico Siglo XXI, 4 de febrero de 2001).
· Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia
En un estudio realizado en 15 municipios de Guatemala respecto del acceso de las mujeres a la justicia, se detectó que acuden a ella en un 68 por ciento por violencia intrafamiliar, en un 16 por ciento por lesiones graves y en un 9 por ciento por violación sexual. (Fuente: AID. Programa de Justicia. Diagnóstico sobre impedimentos para el acceso de la mujer a la justicia en 15 municipios de la República de Guatemala, diciembre de 2000).
· Operadores de justicia y aplicación de la legislación
Sólo el 16 por ciento de los operadores y operadoras de justicia consideran que las leyes de protección a la mujer se aplican correctamente. Unicamente un 31 por ciento relaciona dicha legislación con su trabajo. (Fuente: AID. Programa de Justicia. Diagnóstico sobre impedimentos para el acceso de la mujer a la justicia en 15 municipios de la República de Guatemala, diciembre de 2000).
· El conflicto armado y la violencia política
En el año 2000, se reiniciaron las prácticas de desapariciones forzadas, allanamientos a sedes de organizaciones de derechos humanos y de mujeres y violaciones a quienes trabajan en ellas, amenazas de muerte y asesinatos políticos, especialmente de mujeres. Es el caso del asesinato político de la Hermana Bárbara Ford, quien desarrollaba programas de salud mental a mujeres afectadas por la guerra; del secuestro y desaparición de Mayra Gutiérrez, catedrática universitaria e integrante del movimiento de mujeres de Guatemala; de amenazas a dos juezas encargadas de llevar el caso de Monseñor Gerardi, a una magistrada de la Corte de Constitucionalidad, a mujeres fiscales, a periodistas y defensoras de los derechos humanos. (Fuente: Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer, CLADEM. Reporte sombra de Guatemala para el Comité de Derechos Humanos. Presentado al Comité en su 72ª sesión. Ginebra: junio 2001).
[ subir ]

HAITI
· Encuesta
En base a una muestra nacional representativa de 1.705 mujeres, el Centro Haitiano de Investigaciones y Acciones para la Promoción Femenina (CHREPROF) detectó que en 1996 un 70 por ciento había sufrido violencia doméstica y en un 36 por ciento de ellas el agresor era su pareja. (Fuente: Violence in Latin America and the Caribbean: A Framework for Action. M. Buvinic, A. Morrison, M. Shifter. 1998).
[ subir ]

HONDURAS
· Noticias sobre violencia en contra de las mujeres
La revisión de las noticias de los principales periódicos del país sobre violencia en contra de la mujer realizada por el Centro de Derechos de la Mujer (CDM) de Honduras, arroja los siguientes datos. En el 26,8 por ciento de los casos se evidencian golpes y/o agresiones con arma blanca o de fuego; en un 24 por ciento se informa de violencia sexual y física (además de golpes, alguna forma de abuso sexual), y en un 21,79 por ciento de violencia sexual. El ámbito donde ocurre la agresión es la vivienda de la agredida en un 39,11 por ciento; un 14,53 por ciento en la calle; un 3,35 por ciento en la vivienda del agresor; un 6,7 por ciento en el lugar de trabajo, y en un 18,99 por ciento no se especifica el lugar de la agresión. Según los mismos medios, en el país hay un promedio mensual de tres mujeres asesinadas por el esposo, novio o compañero de hogar. (Fuente: Mujeres en las Noticias, Centro de Derechos de la Mujer (CDM) de Honduras, junio de 1997).
[ subir ]

MEXICO
· Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar
Uno de cada tres hogares ha vivido maltrato emocional, intimidación, abuso físico o abuso sexual. Así lo reveló la Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar realizada en 1999 en el área metropolitana de la Ciudad de México por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGE). El maltrato emocional constituye el tipo de agresión más frecuente: 99,2 por ciento; la intimidación se manifiesta en 16,4 por ciento; la violencia física en 11,2% y el abuso sexual en 1,1% de los hogares. La violencia se presenta en 32,5% de los hogares dirigidos por varones, en tanto que en aquellos encabezados por mujeres la frecuencia es de 22 por ciento. (Fuente. La prevención y erradicación de la violencia doméstica a partir del sistema de salud: Un nuevo paradigma. Patricia Espinosa Torres, Instituto Nacional de las Mujeres, México, junio 2001).
· Muertes de mujeres (femicidio)
El lugar predominante de muerte de las mujeres es el hogar. Tal es la conclusión de una revisión de 15.162 certificados de defunción por muerte violenta en la zona metropolitana de Ciudad de México (1993­1997). El envenenamiento es 9 veces mayor en las mujeres que en los hombres y el homicidio por inmersión también presenta mayor proporción en ellas. Los homicidios fueron 3 veces mayores por estrangulación y 2 veces mayores por lucha, altercado, violación y ataque por otros medios. El estudio concluye que se registra violencia en 6.4 varones por cada mujer (Fuente: Informe México. Simposio 2000. Violencia de género, salud y derechos en las Américas, diciembre de 1999).
· Violencia familiar en México D.F.
Entre el 88 y el 90 por ciento de las personas que vive violencia familiar en el Distrito Federal (1999) son mujeres. Datos preliminares de una muestra representativa de mujeres que asistieron a centros de salud en el D.F. por otras causas, muestran que el 42 por ciento sufre maltrato emocional, 32 por ciento maltrato físico, 14 por ciento maltrato sexual y un 17 por ciento presenta algún tipo de maltrato durante el embarazo (Fuente: Informe México. Simposio 2000. Violencia de género, salud y derechos en las Américas, diciembre de 1999).
· Investigación sobre mujeres afectadas por la violencia doméstica
Una investigación sobre salud reproductiva y violencia contra la mujer realizada en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, por el Consejo Estatal de Población en 1995 y 1996, señala que, de una muestra de 1.064 mujeres mayores de 15 años, el 46,1 por ciento afirmó haber sido o estar siendo sujeta a algún tipo de violencia psicológica, física y/o sexual por parte de su pareja y el 39,3 por ciento señaló que la violencia era alta o muy alta. El grupo de edad mayormente afectado era el de 30-34 años. (Fuente: Red de Atención para la Violencia Doméstica. El Caso de Monterrey. Marcela Granado, 1997).
· Programa de trabajo con hombres violentos
El Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias A.C. (CORIAC) fue creado por el esfuerzo y reflexión de varios hombres, con el apoyo de muchas mujeres. En febrero de 1993 CORIAC abrió el programa permanente de apoyo a hombres que deseaban dejar de ser violentos. El Colectivo conforma grupos de reflexión masculina con una perspectiva de género y cuenta con tres niveles de reeducación o trabajo individual y un período extra de entrenamiento a facilitadores para reproducir la experiencia en su propia comunidad. (Fuente: El Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias: Reflexiones de una Experiencia de Trabajo con Hombres que se Reconocen Violentos, Francisco Cervantes Islas, Octubre, 1997).
· Casas de refugio
La institución Adictos Anónimos a las Relaciones (AAR) ofrece desde 1988 albergue a mujeres víctimas de violencia. Hasta 1997 la institución contaba con 4 casas ubicadas en Veracruz, Cuautitlán, Xola, e Iztapalapa. En 1994 se creó el Centro de Atención a la Mujer (CAM) en Tlanelpantla, Estado de México, el que cuenta con un pequeño albergue. A mediados de 1997 se abrió el primer refugio en el Distrito Federal coordinado por la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal y la Secretaría de Educación, Salud y Desarrollo del Departamento del Distrito Federal. (Fuente: Boletín N° 16 de la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe contra la Violencia Doméstica y Sexual/ IsisInternacional, 1997).
· Programa Nacional contra la Violencia Intrafamiliar 1999-2000 (PRONAVI)
Una acción significativa en la lucha por la erradicación de la violencia familiar fue la creación en 1999 del Programa Nacional contra la Violencia Intrafamiliar (PRONAVI) por el Secretario de Gobernación. Para hacerlo, se tomó en consideración las experiencias y los conocimientos de este tipo de violencia en México de organismos de mujeres, universidades e instituciones de investigación e instancias gubernamentales (Fuente: Informe México. Simposio 2000. Violencia de Género, Salud y Derechos en las Américas, diciembre de 1999).
[ subir ]

NICARAGUA
· Prevalencia de la violencia doméstica o intrafamiliar
Según la investigación llevada a cabo en 1997 por el Banco Interamericano de Desarrollo, el 70 por ciento de las mujeres había vivido violencia física alguna vez en su vida, mientras que el 33 por ciento la había experimentado en el último año. (Fuente: Morrison, A. y Orlando B. El impacto socioeconómico de la violencia doméstica contra la mujer en Chile y Nicaragua. Washington: BID, octubre 1997).
· Prevalencia de violencia contra las mujeres en el municipio de León
En un estudio de prevalencia realizado en el municipio de León, 60 por ciento de las 488 mujeres entrevistadas informó haber sido víctima de algún tipo de abuso físico, sexual o psicológico en su vida. Sin embargo, el más común fue el abuso conyugal que representó el 70 por ciento de los casos mencionados. (Ellsberg et al. Confites en el infierno. Prevalencia y características de la violencia conyugal hacia la mujer en Nicaragua. 2ª. Edición, 1998).
· Prevalencia de violencia conyugal en la Región del Atlántico Norte
Un estudio efectuado en las Minas de la Región Autónoma del Atlántico Norte, donde fueron entrevistadas 498 mujeres representativas (edad, etnia, municipio, rural y urbana), concluyó que tres de cada 10 mujeres reconocían haber sido golpeadas por algún miembro varón de la familia. (Fuente: Centro de Investigación y Acción de la Mujer, CIAM; Defensoría de los Derechos de las Humanas. Señales de humo: la situación del ejercicio de los derechos de las mujeres en la subregión de las Minas, RAAN. Nicaragua: IINIES, 1996).
· Otros datos de prevalencia
Según datos de una encuesta nacional realizado en 1998, el 29 por ciento de las mujeres que alguna vez vivió en unión ha recibido algún abuso físico o sexual en sus vidas. (Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC; Ministerio de Salud. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud. Managua, 1999).
· Implicaciones económicas y de salud de la violencia conyugal
Según un estudio realizado en 1997, las mujeres que vivían violencia doméstica utilizan con más frecuencia los servicios de salud. El 28 por ciento informó haberse internado en un hospital –comparado con el 16 por ciento de las mujeres no maltratadas– reportaron más intervenciones quirúrgicas y más visitas a las unidades de salud. Las mujeres que habían recibido maltrato físico de sus maridos ganaron el 4 por ciento menos que las no maltratadas. Los costos totales de la violencia doméstica se estiman en 29,5 millones de dólares lo que equivale al 1,6% del PIB de 1996. (Fuente: Morrison, A. Y Orlando, B. El impacto socioeconómico de la violencia domestica contra la mujer en Chile y Nicaragua. Washington D.C., BID, 1997)
· Denuncias en las Comisarías de la Mujer y la Niñez
Del total de denuncias recibidas por las Comisarías de la Mujer y la Niñez en 1997, el 61 por ciento fue por violencia intrafamiliar y el 39 por ciento por delitos sexuales. De estas últimas, el 42 por ciento fue por lesiones y el 14 por ciento por violación. Esto representa un aumento de 88 por ciento con relación a 1996, que es muy superior al crecimiento del delito en general que fue de un 13,9 por ciento. El incremento de denuncias por delitos sexuales fue superior al 100 por ciento, en tanto el delito por violación experimentó un aumento de 124 por ciento. (Fuente: Policía Nacional. Informe de las Comisarias de la Mujer y la Niñez durante 1997. Managua, 1998).
· Tratamiento policial y judicial a víctimas de violencia sexual o intrafamiliar
Una investigación realizada en 1998 por el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos sobre el tratamiento policial y judicial a las víctimas de violencia sexual e intrafamiliar, encontró que entre el 34 por ciento y el 50 por ciento de las denuncias hechas a la Policía se resuelven vía arreglos extrajudiciales. Unicamente el 12 por ciento de los casos se remiten a los juzgados locales y de distrito competentes. En el 43 por ciento de ellas no hubo procedimiento legal porque la denunciante abandonó el caso. (Fuente: Informe Nacional Nicaragua sobre la situación de la violencia de genero contra las mujeres, PNUD, marzo 1999)
· Datos sobre violación
De las violaciones, tentativas de violación y violaciones frustradas ocurridas los años 1995 y 1998, el 94 por ciento de los casos fueron esclarecidos. El concepto de esclarecimiento para la policía significa que la denuncia ameritó que se iniciaran las investigaciones encontrándose pruebas que permitieran llevar el proceso a la siguiente etapa judicial. (Fuente: Informe Nacional Nicaragua sobre la situación de la violencia de género contra las mujeres, PNUD, marzo 1999).
· Denuncias por acoso sexual
Las denuncias que llegaron a la Policía Nacional por acoso sexual desde 1995 se duplicaron a la fecha de este informe. En 1995 hubo 55 denuncias y en los primeros once meses de 1998 hubo 127 denuncias. (Fuente: Informe Nacional Nicaragua sobre la situación de la violencia de género contra las mujeres, PNUD, marzo 1999).
[ subir ]

PERU
· Comisarías de la Mujer
Actualmente existen cuatro Comisarías de la Mujer en Lima Metropolitana y una en el Callao, además de las otras siete que funcionan en provincias. Cada dependencia policial tiene una Sección Especializada de la Mujer y la Familia. (Fuente: El abordaje intersectorial de la violencia de género: la experiencia de Perú, Silvia Loli Espinoza, Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, PROMUDEH, junio 2001).
· Algunas cifras
Un estudio cualitativo de 1995 indica que seis de cada diez mujeres son golpeadas. El mayor índice de maltrato se produciría en la relación de pareja (74 por ciento). La persona más maltratada en la familia es la mujer (60 por ciento de los casos). El tipo de maltrato más alto es la agresión física (76 por ciento), la que generalmente ocurre en estado de sobriedad del agresor. (Fuente: Violencia intrafamiliar: los caminos de las mujeres que rompieron el silencio. Un estudio cualitativo de la ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar. Loli, S. y Rosas, M. I, OPS. Lima: 1998).
· Desplazadas por la violencia
Un informe publicado recientemente, señala que entre 1993 y 1994, más de 600 mil personas de los Andes y de la Selva tuvieron que huir de sus hogares por la violencia. Datos recogidos por la Mesa de Desplazados de Lima, indican que alrededor de 430 mil personas estarían en esa condición actualmente. El mismo informe llama la atención sobre las mujeres desplazadas y en especial de aquellas que decidieron retornar a sus lugares de origen, pues el porcentaje de jefas de hogar en zonas de repoblamiento es de un 33 por ciento y el de jefas de hogar viudas es de 26 por ciento. De este último porcentaje, el 75 por ciento está en edad fértil, habla sólo quechua y la mayoría es analfabeta. (Fuente: Miroslavic, D., en: Vidas sin violencia. Nuevas voces, nuevos desafíos, Isis Internacional, 1998).
· Negociación de conflictos de parejas
Una encuesta realizada en 1997 a 359 mujeres del área de Lima Metropolitana, mostró que la negociación como modo de manejar los conflictos en la pareja aparece en el 100 por ciento de los casos, independientemente de si se trata de pobres o no pobres. Esto significa que en algún momento todas las parejas negociaron o intentaron negociar soluciones. (Fuente: Encuesta sobre la Violencia Doméstica sobre la Mujer. Instituto de Estudios Peruanos-Cuánto S. A., Lima, 1997).
· Casas de refugio
La primera casa de refugio, La Voz de la Mujer, fue creada en marzo de 1982 en Lima. Esta subsiste gracias a la solidaridad de mujeres y hombres y de instituciones públicas y privadas. (Fuente: Boletín N° 16 de la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe contra la Violencia Doméstica y Sexual/ IsisInternacional, 1997).
[ subir ]

PUERTO RICO
· Violencia doméstica en jóvenes
Unas 11.450 mujeres menores de 20 años informaron a la Policía de Puerto Rico haber sido víctimas en incidentes de violencia doméstica entre los años 1990 a 1996. Esto representa un 10 por ciento de todas las mujeres perjudicadas en incidentes de violencia doméstica.
Fuente: Coordinadora Paz para la Mujer. La relación de pareja entre jóvenes. www.pazparalamujer.org/relacion-pareja-jovenes.htm
· Violación de jóvenes y niñas
Las estadísticas del servicio del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación durante el año 1996 reflejan que el 83 por ciento de los casos atendidos eran mujeres o niñas. El 60 por ciento de ellas era menor de 20 años.
Fuente: Coordinadora Paz para la Mujer. La relación de pareja entre jóvenes. www.pazparalamujer.org/relacion-pareja-jovenes.htm
· Denuncias por violencia doméstica
En Puerto Rico entre enero de1990 y el 30 de abril de 1999 se informó de 164.657 incidentes de violencia doméstica y se expidieron 23.259 órdenes de protección.
Fuente: Policía de Puerto Rico. Preparado por César Cruz Rodríguez. Ver cuadros en www.design2net.com/cam/stats/stat_27.htm y www.design2net.com/cam/stats/stat_28.htm
· Otros datos de violencia doméstica
Entre enero y junio del 2001, hubo un total de 8,492 incidentes de violencia doméstica en Puerto Rico.
Fuente: Coordinadora Paz para la Mujer. ¡aquí no se tolera la violencia doméstica!. Lo que todos/as debemos saber acerca de la violencia doméstica en el lugar de trabajo. www.pazparalamujer.org/vd-lugartrabajo.htm
· Casos de femicidio
Entre 1990 y 1999 fueron asesinadas 337 mujeres a manos de sus parejas.
Fuente: Policía de Puerto Rico. Preparado por César Cruz Rodríguez. Ver cuadro en www.design2net.com/cam/stats/stat_32.htm
· Maltrato conyugal
En los hallazgos de la encuesta reproductiva de Puerto Rico se menciona que del total de mujeres entrevistadas de entre 15 y 49 años (las que tienen o tenían pareja) el 48,19 por ciento reportó haber sufrido maltrato. De éste (48,19 por ciento) el 16 por ciento de las mujeres alguna vez casadas o unidas, de entre 25 y 34 años, informó haber sido empujada, golpeada o insultada. Un 34 por ciento de entre 15 y 24 años y un 48 por ciento de entre 35 y 49 años informó algo similar.
Fuente: Encuesta de Salud Reproductiva 1995-1996. Resumen de los hallazgos. Escuela Graduada de Salud Pública. Recinto de Ciencias Médicas. Universidad de Puerto Rico. Mayo 1998.
[ subir ]

REPUBLICA DOMINICANA
· Prostitución
Marianne Van der Ber, en su estudio sobre tráfico y prostitución de mujeres de la República Dominicana, plantea que más del 50 por ciento de las mujeres que trabajan en prostitución en las grandes ciudades de Holanda provienen de ese país. (Fuente: Luciano, Dinnys, Centro de Apoyo Aquelarre, 1996).
· Maltrato infantil
De acuerdo a información registrada en el Hospital Robert Reid Cabral, entre febrero de 1994 y febrero de 1995, de 138 casos de niñas/os agredidas/os, 40 de ellos (29,98 por ciento) fueron quemados con agua caliente, 19 (13,66 por ciento) sufieron quemaduras por llamas; 11 (7,97 por ciento) fueron heridas a bala y 27 por otro tipo de agresiones. El 28,26 por ciento de los casos corresponde a niñas/os de entre 3 y 5 años de edad; el 21,7 por ciento a niñas/os de entre 9 y 11 años, y el 20 por ciento a niñas/os de entre 3 meses y dos años. El 47,82 por ciento fue agredido por la madre. (Fuente: Quehaceres, Centro de Investigación para la Acción Femenina, CIPAF, agosto 1997).
[ subir ]

URUGUAY
· Violencia en la pareja
Un estudio realizado en Montevideo y Canelones mostró que el 46,4 por ciento de las mujeres encuestadas vivía algún tipo de violencia en su relación de pareja. Aproximadamente un 36 por ciento de las entrevistadas sufría violencia psicológica, y un 10,8 por ciento experimentó violencia física y sexual. (Fuente: Traverso, María Teresa. Violencia en la pareja. La cara oculta de la relación. Washington D.C.: BID, 2001).
· Reporte a la Policía y a los Tribunales
El estudio anterior mostró que el 25 por ciento de las mujeres encuestadas denunció el abuso ante la policía y que el 20 por ciento lo hizo en los tribunales. Sin embargo, el 75 por ciento de las víctimas dijo que el haber denunciado el hecho de violencia no ayudó a resolver el problema. De las mujeres que denunciaron, el 71 por ciento lo hizo inmediatamente después del episodio de violencia o durante el mes siguiente de la ocurrencia. (Fuente: Traverso, María Teresa. Violencia en la pareja. La cara oculta de la relación. Washington D.C.: BID, 2001).
· Servicio telefónico de asistencia a la mujer en situación de violencia doméstica
Entre octubre de 1992 y diciembre de 1998 el servicio telefónico de la Intendencia Municipal de Montevideo recibió 30.894 llamadas por violencia doméstica. En 1999 recibió 5.977 llamadas, en el 2000 recibió 4.954 y en el 2001 recibió 5.468 llamadas, lo que hace un total de 47.293 llamadas desde su creación en 1992. (Fuente: Intendencia Municipal de Montevideo. Comisión de la Mujer. Informe sobre llamadas al Servicio Telefónico de Asistencia a la Mujer en Situación de Violencia Doméstica. Comisión de la Mujer: Montevideo, 2002).
· Características de las llamadas al servicio telefónico
En octubre de 1997 el servicio telefónico de la Intendencia Municipal de Montevideo registró 367 llamadas, de las cuales 218 correspondieron a casos de violencia doméstica. En 147 casos hubo violencia, y en 70 hubo amenazas seguidas de violencia. En 242 casos la respuesta del servicio fue la derivación hacia ONG y otros organismos públicos y privados que trabajan con mujeres que viven violencia. (Fuente: Traverso, María Teresa. Violencia en la pareja. La cara oculta de la relación. Washington D.C.: BID, 2001).
· Comisaría de la Mujer y la Familia
Entre enero y octubre de 2001 se registraron 951 denuncias por violencia doméstica. Como consecuencia de ello, 596 personas fueron derivadas al sistema judicial siendo juzgadas sólo 15 de ellas. Durante ese período fueron requisados 19 revólveres, seis pistolas, dos rifles, una carabina y un cuchillo. (Fuente: Traverso, María Teresa. Violencia en la pareja. La cara oculta de la relación. Washington D.C.: BID, 2001).
· Sistematización de consultas por violencia doméstica
De las 956 consultas realizadas en el año 2000 a la Casa de la Mujer de la Unión por violencia doméstica se sistematizaron 247 situaciones. El seguimiento mostró que las mujeres que solicitaron ayuda pertenecen a todas las edades y que la mayoría tenía entre 30 y 40 años. El 57 por ciento de las víctimas tenía menos de 40 años. En el 77 por ciento de los casos el autor de la violencia era el marido, concubino o novio. En el 43 por ciento de los casos la duración de la cohabitación era inferior a diez años, y en el 49 por ciento de los casos entre 11 y 30 años de convivencia. (Fuente: Cafaro, Laura; DeArmas, Estela; Niset, Claire; Simois, Mabel. Violencia doméstica: “para desaprender lo aprendido”. Montevideo: Casa de la Mujer de la Unión, noviembre 2001).
· Formas de violencia
La sistematización de la Casa de la Mujer de la Unión mostró que las mujeres relatan variadas formas de violencia, entre ellas los mecanismos de control e insultos (74 por ciento), los golpes (60 por ciento), las amenazas de muerte o con armas (39 por ciento), la violencia económica (30 por ciento), la violencia con los hijos (20 por ciento), la infidelidad (15 por ciento) y la violencia sexual (13 por ciento). (Fuente: Cafaro, Laura; DeArmas, Estela; Niset, Claire; Simois, Mabel. Violencia doméstica: “para desaprender lo aprendido”. Montevideo: Casa de la Mujer de la Unión, noviembre 2001).
· Cifras de violencia doméstica recogidas por La República de las Mujeres
En el año 2001, el suplemento del Diario La República reportó 29 muertes por violencia doméstica, nueve intentos de femicidio, 44 violaciones y 16 hombres que se suicidaron o intentaron suicidarse después de matar a su pareja. (Fuente: Comisión Nacional de Seguimiento de Beijing. Estado actual del proyecto de ley sobre violencia doméstica en el Uruguay. Montevideo, 2001).
[ subir ]

VENEZUELA
· Violencia sexual
Los casos de violencia sexual para todo el país en 1995 fueron alrededor de 75.530, según una proyección de los datos estadísticos recogidos por la Comisión Bicameral del Congreso de la República (Fuente: Asociación Venezolana para una Sexualidad Alternativa/PNUD. Violencia de género contra las mujeres: situación de Venezuela. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999).
· Delitos sexuales
En 1997 se registraron 7.426 delitos sexuales (violación, seducción, rapto, incesto, entre otros), en los cuales las víctimas fueron mujeres, lo que indica que diariamente fueron violadas 11,9 mujeres en ese país. Esta cifra, entregada por la División de Estadísticas del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial, se basa solo en las denuncias hechas ante los organismos policiales, de manera que se considera que es un subregistro del problema puesto que muchas mujeres no efectúan la denuncia por las múltiples dificultades que ello entraña
(Fuente: Asociación Venezolana para una Sexualidad Alternativa/PNUD. Violencia de género contra las mujeres: situación de Venezuela. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999).

Las cifras de la Policía Técnica Judicial también revelan que entre 1989 y 1993 fueron denunciados 41.401 delitos sexuales en todo el país mientras que entre 1994-1997 el número de casos fue de 29.471
(Fuente: Asociación Venezolana para una Sexualidad Alternativa/PNUD. Violencia de género contra las mujeres: situación de Venezuela. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999).
· Violación
De las 539 denuncias recibidas en 1995 por violación en el área metropolitana de Caracas, en el 64 por ciento de los casos el agresor fue un familiar, un amigo, un vecino o un conocido de la víctima; el 45,26 por ciento de las violaciones ocurrió en la residencia de la víctima; en el 74,25 por ciento de los casos, la persona agredida fue sometida por la fuerza física o por arma de fuego. Las edades de las víctimas eran de 0 a 60 y más años, concentrándose el 71,82 por ciento de los casos en el rango de 0 a 19 años. Por su parte, las edades de los victimarios oscilaban entre los 10 y los 60 o más años, concentrándose el 65,82 por ciento entre los 15 y los 24 años. La investigación fue realizada en 1995 por el Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC) (Fuente: Asociación Venezolana para una Sexualidad Alternativa/PNUD. Violencia de género contra las mujeres: situación de Venezuela. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999).
· Agresiones sexuales
Entre 1994 y 1998, la ONG Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) atendió 1.992 casos de mujeres, niñas y niños víctimas de algún tipo de agresión sexual. Alrededor del 40 por ciento de esos hechos ocurrieron en lugares privados (Fuente: Asociación Venezolana para una Sexualidad Alternativa/PNUD. Violencia de género contra las mujeres: situación de Venezuela. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999).
· Impunidad y reincidencia en violencia doméstica
El 40 por ciento de los casos de lesiones atendidos en centros asistenciales del área metropolitana, fue por violencia contra la mujer dentro del hogar. De esta cifra, un 89 por ciento correspondía a mujeres que ya se habían presentado alguna vez por las mismas razones. El estudio "La criminalidad en Caracas" (San Juan,1997a), señala que esto se explica por la impunidad judicial que existe para los agresores, ya que son puestos en libertad sin ningún tipo de sanción (Fuente: Asociación Venezolana para una Sexualidad Alternativa/PNUD. Violencia de género contra las mujeres: situación de Venezuela. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999).
· Historial de violencia en la pareja
La Casa Municipal de la Mujer del Distrito Federal, que ofrece asistencia a la mujer maltratada (procedente de la Parroquia Sucre y del área metropolitana en general), analizó 4.200 casos recibidos entre 1985 y 1988 en su sede. En el 87 por ciento de los casos la mujer había decidido romper la relación con su pareja, quien se rehusaba a aceptarlo; 34 por ciento de estos hombres, meses después, volvía a agredirlas; el 44 por ciento de las agredidas había recibido maltrato durante más de seis años y había sido víctima de violencia verbal, psicológica o física de manos de sus compañeros desde el noviazgo o inmediatamente después del matrimonio, al que llegaron por presión familiar, por haber quedado embarazadas sin desearlo. El informe indica que estas mujeres estaban en edad productiva (entre los 19 y 48 años), al igual que sus parejas. Al momento de acudir a la institución tenían, en promedio, entre dos y cuatro hijos. Ambos miembros de la pareja presentaban un nivel educativo bajo (Fuente: Asociación Venezolana para una Sexualidad Alternativa/PNUD. Violencia de género contra las mujeres: situación de Venezuela. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999).
· Violencia física y sexual contra las mujeres
Las mujeres atendidas en el Hospital Miguel Pérez Carreño ­que recibe cerca del 80 por ciento de las emergencias por violencia de Caracas­ informaron en un 44,6 por ciento golpizas de parte de sus cónyuges como principal causa de sus lesiones, mientras que un 22,8 por ciento presentó lesiones por ataques de tipo sexual. Finalmente, el estudio (San Juan, 1997b indica que las agresiones ocurren dentro de la casa en un 63,11 por ciento del total de los casos (Fuente: Asociación Venezolana para una Sexualidad Alternativa/PNUD. Violencia de género contra las mujeres: situación de Venezuela. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999).
· Violencia contra las adolescentes
En el informe de país "La salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes" (1997) se califica la violencia contra las adolescentes como una forma de "muerte lenta": "La violencia que recae sobre la niña adolescente no es tanto la de muerte física sino, antes bien, una violencia invisible, secreta, privada que causa una muerte lenta, que mina su autoestima y su autoconcepto como persona con derechos. Especialmente en materia de sexualidad, le ha caído a la joven el estereotipo de "sexo débil" y es usualmente víctima de coacción, seducción, hasta llegar a diversas formas de abuso y violencia sexual" (Fuente: CORDIPLAN/FNUAP, 1997. Citado por Asociación Venezolana para una Sexualidad Alternativa/PNUD. Violencia de género contra las mujeres: situación de Venezuela. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1999).
[ subir ]


BASE DE DATOS BIBLIOGRAFICOS · CATALOGO DE PUBLICACIONES

Todos los derechos reservados © Isis Internacional
isis@isis.cl

No hay comentarios:


El maltrato

Por la Mujer

Por la Mujer
Respetos